El desarrollo vitivinícola de Las Arcas de Tolombón comenzó en 2007. Tras un primer intento por cultivar alcaparras -que en los papeles se presentaba como la planta ideal por las condiciones geográficas-, la tierra sedienta del valle expresó su sed de vino; para el desarrollo vitivinícola el Ingeniero Alberto Guardia, su director, integró un equipo comandado por el enólogo Carlos Escudero y el Ingeniero agrónomo Juan Leoncio Goitia, con una basta experiencia en la apasionante industria vitivinícola. Su nombre une el tradicional designio de finca Las Arcas, con su ubicación en la histórica capital del Valle del Yocavil preshispánico, epicentro de la Región del Tucumán (o Tucumanhao).
En su Campo Ishanka, a 1750 m.s.n.m. coexisten la bodega de 1.000.000 litros de capacidad de vasija, que conjuga conceptos incaicos para la orientación de sus naves con un diseño espacial de gran estabilidad térmica, inspirado en las construcciones del África subsahariana logrando un óptimo acondicionamiento bioclimático; con 33 hectáreas de viñedos distribuidos entre los 1.750 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en los cuales se producen uvas Malbec, Cabernet Sauvignon, Torrontés, Tannat, Petit Verdot y Cabernet Franc.
El sitio histórico de Uxmal se encuentra en México y corresponde a un asentamiento del ancestral Imperio Maya, cuyo período de esplendor se ubica entre los años 900 y 1000 DC. En ese entonces, su extensión superaba los 12 km2 y se calcula que su población era de alrededor de 20.000 habitantes.
Su nombre significa “las tres veces construida”, y son justamente sus construcciones de muros lisos, sobrios y coronados por frisos decorados con pequeñas piedras pulidas, perfectamente ajustadas, y de una belleza inigualable en la zona Maya, las que le valiera que en el año 1996, la UNESCO lo declarara PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
La agricultura era una de las principales actividades de los antiguos habitantes de Uxmal, lo que se comprueba a través de los numerosos chultunes (cisternas) encontrados en la región. Estos depósitos se utilizaban para almacenar agua de lluvia, que luego se distribuía mediante un sistema de aguadas interconectadas similar al que hoy se utiliza con las acequias de Mendoza.
Fundada en el año 2000 por Ernesto Catena, vigneron de cuarta generación de ascendencia italiana, desarrolló su propio estilo vitivinícola, que él muy humildemente llama:
El camino del Artista
Ernesto ve como su misión transformar la viticultura en un verdadero arte. Como la pintura, la música o la danza son formas de arte, cuando se realizan con sentimiento, cuando salen del alma…
La Bodega está situada a 1.720 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que el terroir reúna condiciones de suelo y clima únicos en elop mundo.
Viña única en Argentina, reconocida como zona con identificación geográfica propia (IG: Valle de Chañarmuyo). Vinos de alta gama y reconocimiento internacional.
La nueva viticultura de altura en un suelo muy antiguo